Skip to main content

Otra vez, deportes

Parece que, como el tango, 21 años no son nada. Porque son 21 años los que el compañero informador Enrique Olivares lleva cubriendo deportes en RTVE desde Andalucía. Y parece que esta experiencia es poca para Alejandro Rodríguez Sainz, a la sazón, Subdirector de Información Deportiva de TVE. Otra vez Deportes.

Enrique es el profesional que da cobertura de manera habitual a todos los eventos y partidos del Real Betis Balompié desde 2002, tres años antes de que fuera parte de la plantilla el señor subdirector. Resulta inexplicable que Rodríguez no cuente con este compañero cada vez que el Betis se desplaza FUERA DE ESPAÑA, incumpliendo el Convenio Colectivo, recordemos una vez más que tiene rango de ley, que indica que LAS CARGAS DE TRABAJO DEBEN REPARTIRSE DE MANERA EQUITATIVA ENTRE TODOS LOS PROFESIONALES DEL MISMO ÁREA, en este caso sólo hay 2 informadores.

Además Rodríguez Sáinz le comunica a este compañero por whatsapp a su número de teléfono privado (recordemos que es ilegal si no cuenta con el permiso expreso del titular, y para qué están el correo o el teléfono corporativos) que, por enésima vez, NO va a viajar al Reino Unido para cubrir, en este caso, el MANCHESTER-BETIS. Como siempre será el compañero que cubre habitualmente la información del Sevilla FC quien viaje al extranjero para cubrir este encuentro.

Pero no queda ahí la cosa… Rodríguez Sáinz asigna a Olivares la cobertura del encuentro que, a la misma hora y con la misma envergadura, enfrenta al Sevilla con el Fenerbahçe… Pero en este caso ¡en Sevilla! ¡Menudo arte!

¿Cuántos Enrique hay en RTVE? señor Rodríguez Sáinz RTVE NO ES SU CORTIJO para otorgar favores y prebendas a nadie, sean colegas o simpatizantes, saltándose las normas y el más mínimo respeto profesional exigible.

Si este tipo de actuaciones se repite, en este y en cualquier otro caso, nos veremos obligados a que se lo explique un juez.

AÚN PODEMOS CAER MÁS BAJO

RTVE se desintegra de manera acelerada por culpa del descontrol de su cúpula directiva sumado a los numerosos ejemplos de incompetencia en puestos intermedios. El último lo tenemos en el hecho que ha propiciado que Telefónica asuma la producción de la retransmisión de la semifinal de Copa del Rey entre el Real Madrid y el Barcelona porque el Director de Prevención de RTVE se ha negado a que su gente coordine la vigilancia de riesgos en el trabajo de nuestros compañeros técnicos en medio de las obras del Bernabéu.

Tras una reunión previa de trabajo entre el Real Madrid, la Corporación y otras empresas implicadas en las obras, hubo un principio de acuerdo de distribución de los distintos trabajos sin que nadie pusiese ninguna objeción de imposible solución. A RTVE le tocaba una parte de la supervisión de los riesgos, pero el máximo responsable de Prevención de la Corporación por no querer asignar personal de su unidad a este menester, alega que las condiciones del estadio están «fuera de norma» debido a las obras y que no quiere asumir las responsabilidades si se produjera un accidente.

Por ello, todo el operativo se ha ido a negro, con los equipos ya asignados y las dietas de los compañeros ya pagadas, y poniendo en cuestión la autorización de la propia UEFA.

En USO imaginamos que nuestro responsable de Prevención diría que Telefónica es una empresa dirigida por suicidas que se saltan las normativas vigentes de seguridad laboral y que aceptan poner en riesgo la integridad física de sus compañeros. Resumiendo, que Telefónica puede hacer lo que no puede hacer RTVE y eso es lo que marca la diferencia entre una empresa líder en el sector internacional de las telecomunicaciones y un decadente servicio público, cada vez más inoperante.

En USO nos preguntamos cómo es posible que un subordinado, con un puesto alejado en el organigrama, tenga tanto poder como para cargarse (o cagarse) la producción de un evento estrella con una altísima audiencia potencial.

También nos preguntamos quién planifica que estas cosas no ocurran y que ha permitido semejante descalabro sin haber detectado a tiempo la importancia de los obstáculos a los que tenía que enfrentarse esta producción.

La Dirección de RTVE desprende un aroma a incompetencia supina. Huele a falta de coordinación y liderazgo. Apesta a desidia y mala praxis directiva. Hiede a inquinas, conspiraciones, obstruccionismo y caos. A división cainita en un Comité de Dirección obsesionado más en ponerse zancadillas que en sacar adelante la empresa.

Por enésima vez veremos como nadie toma medidas correctoras, no habrá ceses, no rodarán cabezas, estímulo necesario para que aunque solo sea por miedo o vergüenza nadie se atreva a poner palos en las ruedas de nuestra empresa.

Una de dos, o RTVE se ha descompuesto en reinos de taifas en manos de marineros capaces de sabotear el barco para no dar un palo al agua, o el capitán (interino) de la nave se ha encerrado en la bodega desde donde grita y llora porque esto le viene muy grande y ni sabe ni quiere llevar el timón de una empresa que va a la deriva.

RTVE ha vuelto a hacer el ridículo. Telefónica, empresa privada pilar del IBEX-35, nos ha sacado los colores y ha dejado en evidencia el bajo nivel de competencia y la ausente capacidad de gestión y resolución de problemas del equipo directivo de RTVE. ¿Y qué decimos que somos? ¿Referentes? Referentes de incompetencia y modelo de lo que no debe ser una radiotelevisión pública ¿Motor de la industria? Será de aquella parte de la industria amiga de quien está arriba en cada momento. No es de extrañar que los trabajadores que pueden irse a los 63 lo hagan en masa. Entre unos y otros están matando el poco orgullo y sentimiento de pertenencia que nos queda.

Como reconocía públicamente hace poco el propio Carlos Franganillo en una entrevista a un medio nacional que puso en su titular:  «TVE es el pin pam pum de los políticos» que ponen y quitan a nuestros gestores a su antojo. Y nadie, ni de dentro ni de fuera, se ha atrevido a replicarles (olvidando que en USO llevamos haciéndolo algunos lustros).

Y mientras, los trabajadores desesperados porque se les deje trabajar. “Qué buen vasallo sería, si tuviera buen señor” (Cantar del mío Cid).

Sánchez y Ollé, dejadlo ya

En este juego perverso de idas y venidas en el que la presidenta interina y su jefa de gabinete han desatado su odio contra todo y contra todas, siendo ellas las únicas mujeres justas en RTVE, nos despertamos el sábado con una noticia en ABC en el que la abogada de Verónica Ollé escribía al periódico diciendo que su clienta no tenía nada que ver con la fragmentación de contratos (para así evitar tener que llevar la aprobación de gastos más elevados al Consejo de Administración) y que es responsabilidad única de Marta Torralvo, directora corporativa y de Juan Guía, director de la económica, que son quienes compran y contratan.

Sabíamos que Marta Torralvo no podía durar mucho en el lado de las buenas, como no han durado José Pablo López ni Pep Vilar. A Sánchez ya no le queda nadie en el Comité de Dirección como no le queda nadie (o casi) en el Consejo de Administración. La historia se repite y cuando Sánchez ocupó la Secretaría General de RTVE durante 3 años bajo el mando de la administradora provisional única, doña Mateo, ya fue invitada por esta a dimitir. Siempre ella sola.

Dice la abogada de la Ollé que la dirección económica (Juan Guía) es la responsable de contratar y comprar y que ella, como antes Sánchez, sólo dirigía la Asesoría Jurídica y que es inocente de toda acusación. Verónica, ¿nos tomas por tontos o quizá por algo peor? La dirección económica compra y contrata, sí, pero sólo lo hace después del visto bueno de la asesoría jurídica. Sabes como sabemos todos que Compras no se mueve un centímetro sin el visto bueno de la Asesoría Jurídica, esa que tú dirigías y que Sánchez dirigió antes que tú. ¿O es que las dirigíais de aquella manera mientras os dedicabais a otros temas, saraos incluidos?

Y si Ollé y Sánchez no eran responsables de esas compras porque la asesoría jurídica no tiene nada que ver ¿por qué quieren derribar a Alfonso Morales por lo mismo si la estructura de la Secretaría General es idéntica antes y ahora? ¿La viga en el ojo ajeno?

Si miramos saraos y fiestas nos preguntamos qué hacía Ollé en el Benidorm Fest. ¿Qué tiene que ver el gabinete de la presidencia interina en la producción del Fest o con la producción de los Goya? ¿Ha ido en taxi? Lo decimos porque no sea que se lo reclamen si es que no ha participado directamente en la producción de los eventos.

Nos llama la atención que la abogada de Ollé, la que escribe a ABC, se defina como abogada penalista ¿preparándose para lo que pueda venir? Por cierto, que vemos que trabaja en el despacho de su hermano Manuel Ollé.

Basta ya de dañar la reputación de RTVE y de sus trabajadores. Sin proyecto, sin equipo, sin ideas, destruyendolo todo, enfrentada al comité de dirección y al Consejo de Administración, Sánchez y compañía están dejando una RTVE en ruinas cada vez más difícil de reconstruir.

 

NEGROS NUBARRONES SOBRE LAS OPOSICIONES

USO lleva mucho tiempo advirtiendo de la necesidad de ser completamente escrupulosos con los procedimientos de la convocatoria de oposiciones. Hemos repetido, por activa y por pasiva, que hay que seguir los protocolos legales al pie de la letra y corregir los puntos que sean confusos, tengan falta de precisión o duda razonable y cualquier otro motivo que pueda terminar con una impugnación en los tribunales cuando esté iniciado el proceso.

Toda RTVE se la juega ante una opinión pública, tan susceptible en estos momentos a las teorías de la conspiración. Hay demasiados ojos puestos sobre este proceso y un fallo de ese calibre nos convertiría en un auténtico hazmerreír nacional.

Todo este preámbulo es necesario para que se entienda porque en USO han saltado las alarmas cuando hemos leído en el Boletín Oficial de las Cortes Generales una batería de preguntas del Grupo Parlamentario Popular dirigida a la presidenta interina del Consejo de Administración de RTVE, Elena Sánchez (documento íntegro pulsando la imagen), a la que exigen respuesta por escrito a sus cuestiones.

Son 19 preguntas de amplio calado que suscitan sospechas y ponen en duda los criterios de legalidad de todo el proceso en función de los principios rectores de igualdad, mérito y capacidad establecidos en la vigente Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (TREBEP).

NUMEROSAS E IMPORTANTES DUDAS LEGALES

Resumiendo.

1.- Los diputados quieren saber cómo se va a subsanar que se discrimine a los candidatos según su fecha de integración laboral en RTVE en contra de ciertas sentencias del Tribunal Constitucional.

2.- También preguntan cómo se van a evitar los mecanismos que impiden el acceso libre por solicitar experiencia laboral previa en el mismo puesto de trabajo al que se opta.

3.- También quieren saber por qué se prima el haber participado en cursos del IRTVE de difícil acceso para los que no están en la Corporación.

4.- Y exigen que se explique por qué se contempla como promoción automática la permanencia en el puesto de los candidatos interinos que no superen los exámenes cuando la legislación contempla la pérdida del puesto como despido procedente.

5.- Los diputados ponen en cuestión la adecuada selección de los miembros de los tribunales y proponen que deberían ser expertos no vinculados a la administración ni a los sindicatos en lugar de trabajadores de la propia RTVE.

6.- Los diputados quieren saber cómo es posible que haya aprobados que pasarán a una “bolsa de trabajo” durante 2 años sin que se les adjudique una plaza definitiva.

7.- También ponen en duda el mecanismo para seleccionar a los miembros de los tribunales sin determinar criterios de competencia o profesionalidad o criterios que no se especifican.

8.- Esta pregunta plantea que la convocatoria no objetiva los méritos, capacidades y aptitudes que se quieren medir en los opositores.

9.- Este punto plantea que los requisitos podrían responder a un proceso ad personan que podría suponer un fraude de ley.

10.- Los diputados se cuestionan que se vulneren derechos constitucionales por discriminar a los candidatos en relación a su antigüedad como empleados de RTVE.

11.- También tienen dudas sobre una supuesta discriminación del opositor libre frente a candidatos que ya son personal (temporal o permanente) de RTVE.

12.- En este punto cuestionan que se reconozca un mérito especial a opositores que ya trabajan en RTVE sobre opositores procedentes de otras administraciones públicas o empresas privadas.

13.- También cuestionan que se utilice esta oferta de empleo público como forma encubierta de regularizar los empleos que hasta ahora eran precarios en RTVE.

14.- Los diputados exigen saber cómo va a cumplirse el principio de transparencia para poder saber si los exámenes se ajustan a los criterios de igualdad, mérito y capacidad.

15.- Este punto cuestiona que en los tribunales participen personas con cargos de naturaleza política, sean representantes sindicales o tengan algún tipo de conflicto de intereses.

16.- Los diputados exigen que se explique si un opositor puede optar simultáneamente a una de las 315 plazas del concurso de méritos, a una de las 60 de oposición libre no eliminatoria, y a la vez a una de las 767 de concurso-oposición sin perjudicar los derechos de los que solo pueden presentarse a una de las opciones.

17.- Otra de sus dudas es que sea únicamente la antigüedad en un puesto indefinido no fijo lo que conceda el derecho a acceder a una plaza fija.

18.- Y en tal caso plantean cómo se va a evitar que este tratamiento diferenciado vulnere los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad.

19.- La batería de preguntas se cierra planteando cómo se va a evitar que el requisito de la convocatoria de experiencia laboral previa a los opositores vulnere los derechos de los candidatos que carezcan de ella o no puedan certificarlo.

La lista de preguntas es larga y preocupante. Y expone inquietudes que de no ser resueltas escrupulosamente nos tememos den pie a futuras acciones jurídicas que ensombrecerían todo el proceso con multitud de sospechas.

En USO nos preguntamos si ha sido la presentación en este documento (el día 7 de febrero) lo que ha precipitado la reciente dimisión del director de Recursos Humanos. Tendemos a pensar que este tipo de coincidencias no son imposibles, pero sí altamente improbables.

Ahora no nos queda más que esperar a conocer las respuestas (por escrito) que tiene que dar Elena Sánchez.

Palabras, negro sobre blanco, que serán analizadas con lupa y que pueden abrir un cisma en el futuro del proceso y de la credibilidad de RTVE como servicio puro y auténticamente público. Todos nos jugamos mucho.

EN USO ESTAMOS MUY, PERO QUE MUY PREOCUPADOS.

DUDAS OPOSICIONES, PREGUNTAS Y ALGUNAS RESPUESTAS

Este comunicado trata de satisfacer las numerosas preguntas que muchos compañeros han dirigido a USO mostrando perplejidad por las normas que regulan el acceso a un empleo fijo en la corporación. Todas las preguntas que estamos teniendo inciden sobre la legalidad, e incluso, constitucionalidad de estas normas. El texto literal en el caso de algunas ocupaciones tipo es el siguiente:

 “Experiencia: Haber prestado servicios por un periodo igual o superior al año (365 días) en puesto análogo al que opta, prestados desde el 1 de enero de 2007”

 Este requisito ha desembocado en una avalancha de protestas de las personas que desean optar a la fase Libre. Aquí relatamos algunas de sus inquietudes: Todos los textos refieren aportaciones dirigidas a este sindicato:

 1.     Todos los trabajos anteriores al 1 de 2007 ¿no cuentan? ¿y si a resultas de su especialidad tuvo que adaptarse a otras circunstancias laborales y abandonó aquellas que le acreditaban dicha experiencia exigida?

2.     ¿Cuáles son los trabajos y experiencias similares?

3.     ¿Cuál es el mecanismo para homologar la experiencia? RTVE acredita la experiencia de sus propios trabajadores, pero ¿y los que no tienen esa ventaja? ¿Tienen que pedir un certificado en su empresa actual para avisar sobre su intención con el riesgo de ser un pretexto para su despido?

4.     ¿Si estoy registrado como desempleado tengo que pagar las tasas de inscripción?

5.     ¿Hay que pedir entonces a las empresas el certificado de que hemos trabajado en ellas? Es que he estado viendo el tutorial de solicitud de inscripción y no me queda claro, porque no pone nada como tal. En ninguna empresa he estado más de un año, por eso no sé sí pedir el certificado ese a las empresas o firmar la declaración jurada. ¿Cómo se calculan sobre prestaciones de meses en lugar de por años completos?

6.     Hay ocupaciones que no exigen un año de experiencia y otras sí. ¿Puede ser un criterio de exclusión no presentar experiencia previa? ¿Y yo que estoy parado y he trabajado por libre?

7.     Hay un documento que me tiene asombrado, el punto 4 (Experiencia profesional) del anexo 2 (Documento modelo de currículo vitae) de las bases generales sólo cuenta con cuatro líneas para exponer toda la experiencia profesional del solicitante, y resulta que yo mismo puedo aportar veinte líneas.

 Es obligado contestar que todo aquel que desea participar en el Concurso Oposición Libre puede y debe hacer valer sus derechos en caso de ser excluido por no disponer o acreditar los méritos, porque en términos de pura legalidad debemos interpretar lo siguiente:

 Entendemos que se produce una vulneración de derechos constitucionales en los términos del Art. 23.2 CE, y de los Arts. 55 y 61 de TREBEP (Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público). A lo sumo podría evaluarse como mérito. Sin embargo, también a este respecto se produce una vulneración de derechos constitucionales en los términos del Art. 23.2 CE, de los Arts. 55 y 61 de TREBEP, porque se computan de forma diferente y arbitraria como méritos según el candidato esté o no vinculado con la profesión, siendo empleado de la Corporación tenga uno u otro tipo de ocupación y tenga o no una mayor o menor antigüedad en la Corporación RTVE, como se ha visto. Este es un requisito de carácter discriminatorio constitucionalmente prohibido y legalmente prohibido según el TREBEP de obligado cumplimiento en una empresa pública.

 Incluso el III Convenio declara lo mismo en el Art. 18 «Los procesos selectivos para la cobertura de estas plazas garantizarán el cumplimiento de los principios de publicidad, libre concurrencia, igualdad, mérito y capacidad», obligando a considerar como mérito la experiencia profesional pero no como causa de exclusión, que es lo que se deduce del texto de la convocatoria.

 Y por no abundar demasiado en la llaga de esta Convocatoria no olvidaremos que el requisito de la experiencia previa en el puesto de trabajo de la convocatoria y ponderación de méritos, el Art. 61 del TREBEP, que regula los sistemas selectivos y, en concreto, en su apartado 3,  establece que Los procesos selectivos que incluyan, además de las preceptivas pruebas de capacidad, la valoración de méritos de los aspirantes sólo podrán otorgar a dicha valoración una puntuación proporcionada que no determinará en ningún caso, por sí misma el resultado del proceso selectivo”. (Tribunal Superior de Justicia de Asturias de fecha 30 de septiembre de 2011, AS 2011\2515).

 Hemos elaborado un diagrama de flujo que permite visualizar el proceso, dónde y cuándo reclamar cualquier vulneración de los derechos de los aspirantes.

Desde USO ofrecemos una serie de consejos que consideramos útiles:

 1.     Estar inscrito en el registro de desempleados permite no pagar las tasas de inscripción. Cada Ocupación-Tipo tiene una tasa de 30 Euros, de manera que, si desea presentarse a más de una, se multiplica el ahorro, y si resulta que tiene una oferta sobre la mesa, deberá aportar este documento e incorporarla a la inscripción en esta Convocatoria.

 2.     Debe presentarse a todos los destinos, puede ocurrir que al no solicitar uno de ellos se quede sin plaza aún habiendo aprobado. Es mejor realizar un orden de preferencia inverso, los menos demandados suelen tener mejores opciones. Sabemos que esto es complicado para muchas personas, pero en todo caso, TODOS LOS DESTINOS, no se elige lo que no se tiene y a la vista de los resultados si logra superar todas las pruebas ya determinará que opciones pueden ser válidas.

 3.     Si como resultado de la explicación realizada sobre los méritos, no los tiene o no los puede aportar y resultas excluido, debes realizar una reclamación para que te incluyan en la lista de admitidos. USO está siguiendo detalladamente este proceso y seguiremos defendiendo a todas las personas que desean trabajar en nuestra empresa pública de televisión. Defendemos la Igualdad, el Mérito y la Capacidad.

RTVE licita por 11.000€ un servicio de AUDITORÍA para REVISIÓN DE IMPUTACIÓN DE GASTOS DE TRANSPORTE Y RESTAURANTE

Curioso es que en esta batalla dialéctica entre el anterior presidente de la Corporación, Pérez Tornero, y la actual presidenta interina Elena Sánchez, ésta utilice los mecanismos de que dispone la empresa para investigar unos hechos denunciados por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) en su informe de 2021 y 2022. Es decir, para controlar 12000 euros de dudosos gastos en taxis y restaurantes se gasta otros 11000 más impuestos. ¡Cómo se nota que el dinero no es de nadie, aunque es de todos!

USO se pregunta ¿quién validó esos recibos? ¿quién autorizo el pago de los mismos? ¿a quién le parecieron correctas y suficientes la justificaciones de gasto de esos directivos? ¿ha cambiado en algo la normativa interna sobre la justificación y control de estos gastos?

Si no se cesa al responsable (director/a) de validar estas justificaciones, entonces es que se trata de una vendetta de la actual presidenta interina contra todo lo que huela al anterior, sin reparar, una vez más, en la imagen que esta empresa proyecta a la sociedad que nos mantiene.

La IGAE nunca reclama la devolución de dinero, sino que detecta debilidades de gestión y recomienda la implantación de medidas organizativas y de control para evitar que vuelva a ocurrir. Por cierto, estas cosas y muchas más están sin corregir desde el primer informe de la IGAE.

La IGAE se preguntará, seguro, el año próximo cual es la justificación para que algunos directivos de confianza de Sánchez estén viajando a eventos que nada tienen que ver con su competencia.

USO exige responsabilidad y control sobre todos los gastos, empezando por los incrementos de costes en los eventos en los que estamos participando, léase Benidorm Fest y premios Goya, por ejemplo. Que son millones.

Por si alguien no lo sabe o se le ha olvidado, los gastos en los que incurre la Corporación RTVE tienen que redundar en el beneficio de la Corporación, y de una forma clara. ¿Es este el caso? Si se realiza un gasto sin cumplir con este principio, dicho gasto se realiza en fraude de ley, y si fuese así, los tribunales de justicia tienen trabajo.

Todo esto es una consecuencia más de tener una auditoría interna minimalista y escuálida que no tiene capacidad de controlar prácticamente nada. A nadie le interesa el control de los gastos salvo cuando interesadamente se pretende utilizar de manera torticera.

RTVE, EN CONTRA DE AVANZAR EN EL TELETRABAJO

Los directivos de RTVE insisten en dar la espalda a modernizar la organización del trabajo y se muestran en contra de la sostenibilidad ecológica del planeta al oponerse a la aplicación de tres días semanales de trabajo a distancia, o teletrabajo, en el procedimiento de Conflicto Colectivo que USO ha interpuesto y cuya vista se ha celebrado en la mañana de ayer.

En los tribunales hemos recibido el respaldo de UGT que se ha adherido a la demanda. Ningún otro sindicato ha apoyado la reivindicación pese a que siempre alardean de luchar por los derechos de los compañeros y el futuro de la empresa o del planeta.

Ante el juez USO ha rechazado los argumentos en contra de la Abogacía del Estado y nos hemos mostrado firmes con el argumento de que las alegaciones no modifican las acciones de la demanda.

Llama la atención que el juez se haya visto en la necesidad de reprender al abogado del estado por haber presentado su documental en una deplorable estrategia solo un día antes del juicio sin respetar el plazo previo de entrega establecido de 10 días. Su principal argumento en contra es que al no existir un catálogo de puestos de trabajo no se puede definir que puestos son susceptibles de teletrabajo. La catalogación de puestos es una reivindicación histórica de todos los grupos sindicales de la Corporación y hoy ha quedado claro por qué la empresa nunca ha querido negociarlo.

La defensa ha argumentado que se puede seguir trabajando a distancia, como hasta ahora, mientras no decaiga la excepcionalidad Covid. No descartan que cuando esto suceda se supriman también los dos días actuales de teletrabajo porque consideran que la orden ministerial tiene carácter temporal.

Para el abogado del Estado no se puede aceptar el teletrabajo de forma diferenciada e insisten en que la aplicación de la norma está sujeta a la voluntariedad del empleador. Según dice, la regulación del teletrabajo podría suponer una modificación de prestaciones y salarios que la empresa no está en disposición de asumir, ignorando los muchos meses de aprendizaje y experiencia que la empresa acumula ya en esto del teletrabajo.

El abogado del Estado se ha escudado en el escaso número de delegados de USO en RTVE como uno de los motivos para poner en duda la capacidad jurídica para plantear un conflicto colectivo, increíble el razonamiento. Así que ya sabéis, si queréis que vuestros derechos sigan siendo defendidos con independencia, peso y contundencia en los tribunales votad a quien de verdad os defiende en las próximas elecciones sindicales.

Esperamos que la sentencia sea favorable a los intereses de los trabajadores y de la empresa. Ayudando a la mejor gestión del único capital que importa: el humano.

Gafas graduadas

«La sala segunda del Tribunal de Justicia de la UE ha declarado que la empresa deberá asumir el coste de las gafas graduadas de aquellas personas que desarrollen su actividad frente a una pantalla de ordenador y que las necesiten para corregir su agudeza visual».

Ante las numerosas consultas que hemos recibido acerca de esta sentencia, USO ha elaborado un breve resumen tras el estudio de la sentencia:

  1.  Está circunscrito a la gente que usa pantallas de visualización y que no esté excluido de la Directiva. Las personas afectadas deben estar expuestas más de 4 horas, que es lo que establece la guía de Seguridad y Salud en España.
  2.  El punto clave y la gran novedad es que introduce que las gafas constituyen un elemento más de prevención, como pueda ser el respaldo de una silla, el reposa pies, un ratón ergonómico. La sentencia dice que las gafas ya entran dentro de los elementos de seguridad y salud.
  3.  Para poder acceder al pago «se debe demostrar un empeoramiento de la situación». Ejemplo: Debe constar en el reconocimiento médico su situación, que utiliza gafas y tiene 1 dioptría. Cuando se haga la evaluación anual, si la situación se ha agravado y ha aumentado a 2 dioptrías y/o se ha añadido alguna anomalía adicional (presbicia, hipermetropía…), es cuando se genera el derecho. En estos casos, la empresa tiene que poner los medios necesarios para corregir esta situación
  4. El reconocimiento de la salud y la reclamación del derecho se debe hacer de manera individual, no se puede afrontar como un conflicto colectivo. Además, la sentencia deja claro que tampoco se puede crear un complemento, debe ser un derecho a las personas que realmente lo necesitan y puedan justificar el empeoramiento de su situación.

Tras esta sentencia, los países miembros de Europa tendrán que legislar en este sentido. En nuestro caso, el gobierno debería modificar la Guía de Seguridad y Salud, aunque conociendo los precedentes (Teletrabajo), seguro que el conflicto lo deriva a la negociación colectiva.

Desde el CI se ha solicitado tratar este tema con la dirección junto a la subida salarial para este año y a la ya muy retrasada negociación del teletrabajo, y la dirección nos ha convocado para hablar de ello mañana miércoles.

Jubilación Parcial

¿Cuales son los requisitos que hay que cumplir para acceder a la jubilación parcial? Dice la Ley General de la Seguridad Social lo siguiente:

Los trabajadores a tiempo completo podrán acceder a la jubilación parcial cuando reúnan los siguientes requisitos:

– Deberán estar contratados a jornada completa.

– Que se celebre simultáneamente un contrato de relevo.

– Edad mínima (sin aplicación de las reducciones de edad de jubilación).

– Período mínimo de cotización: 33 años de cotizaciones efectivas, sin que pueda tenerse en cuenta la parte proporcional de pagas extras. A estos exclusivos efectos, sólo se computará el período de prestación del servicio militar obligatorio o de la prestación social sustitutoria, con el límite máximo de 1 año.

 – Antigüedad en la empresa: al menos, 6 años inmediatamente anteriores a la fecha de la jubilación parcial.

 – Reducción de jornada: Estará comprendida entre un mínimo del 25% y un máximo del 50%, o del 75% si el contrato de relevo es a jornada completa y por tiempo indefinido, siempre que se acrediten el resto de requisitos. Dichos porcentajes se entenderán referidos a la jornada de un trabajador a tiempo completo comparable”.

En definitiva, la jubilación parcial tiene como objetivo fomentar el relevo generacional, y también ayudar a aliviar las cifras del paro juvenil. Porque si una persona se jubila de forma parcial, deja un puesto de trabajo a alguien más joven.

Hasta aquí, el tema legal, ahora vamos a la parte práctica para el trabajador de la Corporación. Ventajas para el trabajador:

– Una vez aceptada la jubilación parcial por parte de la Seguridad Social ya somos pensionistas, con lo que se elimina la incertidumbre con respecto al nuevo marco legal en cuanto a jubilaciones.

– Que podemos optar a las jubilaciones anticipadas de los art. 99 puntos 3 y 4 del Convenio vigente

– O podemos esperar hasta la jubilación ordinaria.