Skip to main content

Las oposiciones infinitas de Rtve

En la última reunión de la comisión de empleo de RTVE, se trataron varios asuntos relacionados con las oposiciones en curso. Aunque la dirección de la empresa ofreció algunas respuestas, la falta de claridad y agilidad en muchos de los procesos demuestra una gestión ineficiente que perjudica directamente a los trabajadores y a los candidatos.

  1. Devoluciones de las Tasas Es inaceptable que la dirección reconozca la lentitud extrema con la que se están realizando las devoluciones a aquellos que pagaron en convocatorias anteriores y no se inscribieron en el proceso actual. Esta falta de eficiencia en un proceso tan básico como la devolución de un pago demuestra una preocupante falta de consideración por las personas afectadas.
  2. Exámenes de Edición, Montaje y Procesos Audiovisuales y Técnica de Equipos y Sistemas Electrónicos Es inadmisible que, a solo una semana del examen, la dirección no haya publicado una lista definitiva de admitidos, optando en su lugar por un segundo listado provisional. Esta situación genera una incertidumbre innecesaria y afecta negativamente a la preparación y tranquilidad de los opositores.
  3. Exámenes para Discapacidad Aunque se han contemplado medidas de adaptación para personas con discapacidad, es alarmante que la responsabilidad de proporcionar dictámenes técnicos recaiga en exceso sobre los candidatos. La falta de sensibilidad y la posibilidad de crear barreras adicionales para personas con dificultades es una señal clara de la indiferencia con la que se manejan estos casos.
  4. Contratos del SEPE La negativa de la dirección a aceptar contratos del SEPE que no coincidan con la nomenclatura que consideran válida es una penalización injusta para los candidatos. En lugar de investigar adecuadamente la experiencia laboral de los aspirantes, se elige la vía fácil de invalidar sus contratos. La abstención de USO en este punto subraya la necesidad de una mayor investigación y una solución más equitativa.
  5. Exámenes de Información y Contenidos La incapacidad de la dirección para resolver errores evidentes en el temario de estos exámenes es otra muestra de su falta de previsión. Es probable que se publique un segundo listado provisional y que no se cuente con listas definitivas antes de los exámenes, lo que genera gastos y preocupaciones innecesarias para los opositores.
  6. Nuevas Incorporaciones Mientras los exámenes y oposiciones se mantienen en un estado de incertidumbre, la dirección de RTVE anuncia nuevas incorporaciones en ciertos departamentos. Este contraste evidente pone en cuestión las verdaderas prioridades de la empresa y suscita sospechas sobre su transparencia y equidad.

La falta de agilidad, descoordinación y poca claridad en la información proporcionada durante esta reunión demuestran que la empresa no prioriza ni el bienestar de los candidatos ni la transparencia de los procesos. RTVE sigue mostrando una preocupante ineficacia en la gestión de unas oposiciones cruciales para la renovación de su plantilla. Los trabajadores y candidatos merecen un trato más justo y profesional, y no deberían enfrentarse a la incertidumbre y el caos organizativo que parece ser la norma.

Exigimos que RTVE actúe con mayor responsabilidad y que implemente procedimientos claros, transparentes y justos para todos los aspirantes.

Comunicado sobre las oposiciones Rtve para personas con discapacidad

Desde el sindicato USO, expresamos nuestras preocupaciones y propuestas sobre las oposiciones de RTVE, especialmente en relación con las personas con discapacidad. Consideramos esencial garantizar la igualdad de oportunidades y accesibilidad, por lo que proponemos:

  1. Espacios adaptados: Solicitamos un aula específica para opositores con discapacidad, evitando que busquen su aula entre miles de personas, lo que representa una barrera significativa.
  2. Personal capacitado: Es crucial que quienes supervisen las aulas estén sensibilizados y capacitados para apoyar adecuadamente a los opositores con discapacidad.
  3. Adaptación de la prueba práctica: Pedimos tiempo suficiente entre la publicación de resultados y la prueba práctica, para que los opositores puedan solicitar las adaptaciones necesarias.
  4. Banco de Datos específico: Proponemos la creación de un Banco de Datos para personas con discapacidad que no hayan obtenido plaza fija, garantizando una gestión más justa y adaptada, así como el cumplimiento del cupo legal.

Desde USO, hacemos un llamado a RTVE para que considere estas propuestas y garantice una experiencia de examen accesible e inclusiva para todos los candidatos.

RTVE está ENFERMA, caída de los índices de audiencia

Radio Televisión Española está experimentado una preocupante caída en sus índices de audiencia, una tendencia que en USO nos está generando serias inquietudes sobre el futuro de la radiodifusión pública en nuestro país. Esta disminución en la sintonización, que se extiende tanto a la televisión como a la radio, plantea un desafío crítico para la sostenibilidad y relevancia de RTVE en un entorno mediático cada vez más competitivo y digitalizado.

Las cifras hablan por sí solas: los datos recientes indican un descenso significativo en la audiencia de los programas emblemáticos de RTVE, así como en su oferta informativa y de entretenimiento. Esta tendencia a la baja tiene graves consecuencias para la entidad, empezando por la dificultad de justificar del presupuesto asignado a un medio que, en teoría, debe servir al interés público y ofrecer un servicio de calidad a toda la ciudadanía.

El problema no se limita solo a la pérdida de audiencia, sino que también afecta a la percepción pública de RTVE como una fuente de información confiable e independiente. En un momento donde la fragmentación de la audiencia es evidente y la competencia con plataformas digitales y de streaming es feroz, RTVE se enfrenta al riesgo de quedar relegada y perder su relevancia social. Esta situación pone en peligro la misión de la radiotelevisión pública de ser un referente cultural y de cohesión social. Y su justificación para seguir existiendo.
Es urgente que la dirección de RTVE tome medidas decisivas para revertir esta tendencia. Es urgente tener un Consejo de Administración que no tenga a miembros caducados y una presidencia sin fecha de caducidad y por ello, limitada su capacidad de acción. Es imprescindible una revisión estratégica que incluya la modernización de sus formatos y contenidos, una apuesta decidida por la innovación digital, y una mayor cercanía a las audiencias jóvenes, que actualmente migran hacia otras plataformas y servicios.

El presupuesto de RTVE para producción (externa siempre) no deja de crecer año tras año, lo que podría interpretarse como una apuesta por mejorar la calidad de sus contenidos y atraer a una audiencia más amplia. Sin embargo, este aumento en la inversión no se está reflejando en los índices de audiencia, que continúan cayendo.
Es preocupante ver cómo se destinan cuantiosos recursos a contratar a supuestas estrellas afines de cadenas de la competencia con la esperanza de que su presencia impulse nuestras audiencias. Esta estrategia, lejos de lograr su cometido, parece estar más enfocada comprar e inflar los egos de ciertos personajes que en desarrollar una programación innovadora y de calidad que realmente conecte con los televidentes.

La dirección de RTVE debe reconsiderar su enfoque y evaluar si realmente está obteniendo un retorno de inversión acorde al gasto efectuado. Es crucial que se escuchen las demandas de la audiencia y se produzcan contenidos que no solo sean competitivos, sino que también reflejen los valores y la misión de una televisión pública. Es el momento de replantearse las prioridades y buscar nuevas formas de revitalizar la programación de RTVE.

La caída de audiencias no es solo un problema de cifras, sino un síntoma de un desafío más profundo que requiere una respuesta ágil y decidida. El futuro de RTVE depende de su capacidad para adaptarse y evolucionar en un mundo donde el consumo de medios está cambiando a un ritmo acelerado. Si no se abordan de manera efectiva estas amenazas, RTVE corre el riesgo de perder su relevancia y su papel crucial como radiotelevisión pública.

SANCIÓN A RTVE POR EMITIR PUBLICIDAD EN EL PROGRAMA GRAND PRIX

La Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) ha multado a la Corporación RTVE con 400.000 euros por emitir publicidad en el programa «Grand Prix», una práctica no autorizada y prohibida para nuestra empresa desde que en el gobierno del presidente Zapatero nos prohibió pelear por esos ingresos.

Este hecho no solo contraviene las normativas vigentes, sino que también constituye una reincidencia, dado que no es la primera vez que se incurre en esta infracción, y se sigue cayendo en ella, lo cual ha motivado tener que modificar urgentemente el montaje del programa de hoy que reincidía en estos actos.

Nos cuestionamos profundamente si estamos ante un caso de mala gestión, malversación de fondos públicos o un fallo grave en la dirección del área Comercial y, desde USO nos preguntamos si nuestra asesoría jurídica ha participado avalando esta contratación.

En este sentido, demandamos una investigación exhaustiva para determinar las responsabilidades internas que han llevado a esta situación. Es imperativo saber si la asesoría jurídica intervino, y si lo hizo adecuadamente y si las medidas correctivas necesarias fueron implementadas en su debido momento.

La gravedad de esta sanción y la repetición de estas infracciones requieren una respuesta contundente y acciones concretas. Exigimos que se depuren responsabilidades y que los responsables directos de estas decisiones asuman las consecuencias de sus actos, o se las hagan asumir. RTVE debe tomar medidas correctivas inmediatas, protegiendo así nuestra imagen, los intereses públicos y restaurando la confianza de la sociedad a la que nos debemos.

En USO nos reafirmamos en nuestro compromiso con la transparencia, la legalidad y la correcta gestión de los recursos públicos.

PLURALISMO MEDIÁTICO EN ESPAÑA

El Media Pluralism Monitor (MPM) es una herramienta de investigación diseñada para identificar posibles riesgos para el pluralismo mediático en los Estados Miembros de la Unión Europea. Este informe se ha producido sobre la base de la implementación que se llevó a cabo en 2023.

Y en el caso de España es muy significativo. USO ha realizado el siguiente resumen:

El pluralismo mediático en España se encuentra en riesgo medio, con un alto riesgo en la Pluralidad del Mercado. La estabilidad de las libertades y el pluralismo mediático se ha visto amenazada por las leyes recientes que afectan la libertad de expresión y las condiciones laborales en los medios. Los principales problemas son sistémicos y requerirían cambios significativos en el sistema de medios y modelos de negocio.

La reducción del riesgo asociado al derecho a la información, gracias a leyes como la «Ley del Informante«, ha mejorado la situación, pero hay problemas en su implementación y en la transparencia. La libertad de expresión y las condiciones laborales de los periodistas siguen en riesgo medio.

Recomendaciones:

1. Garantizar la independencia política de la autoridad reguladora de medios.
2. Reformar leyes que amenazan la libertad de expresión e información, como la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana.
3. Mejorar la protección económica y personal de los periodistas.
4. Fortalecer los sindicatos y organismos de autorregulación.
5. Adoptar mecanismos legislativos para la transparencia en la propiedad de los medios y la situación financiera.
6. Controlar la concentración mediática en audiencia y publicidad
7. Asegurar la independencia política de los medios públicos, especialmente RTVE.
8. Regular la publicidad política en línea.
9. Promover la igualdad de género en posiciones gerenciales y eliminar la brecha salarial.
10. Combatir la desinformación y el discurso de odio en línea.
11. Mejorar la alfabetización mediática y facilitar medios de denuncia legal.

Y desde USO decimos que RTVE necesita de más pluralismo e independencia, dejando atrás las injerencias políticas a través de un Consejo politizado que no mira por la empresa, una presidencia eternamente inestable sujeta a los caprichos del gobierno de turno, un modelo de financiación que no garantiza unos ingresos estables y suficientes, un marco político que impide el verdadero desarrollo de la información de proximidad a pesar de contar con la red de centros territoriales más extensa del país.
Esto, para empezar.

Situación Crítica de Radio Nacional de España

La crisis de audiencias que enfrenta Radio Nacional de España (RNE) es cada vez más alarmante. Con la pérdida de 108.000 oyentes en el último trimestre, lo que representa una caída del 11,3%, nuestra emisora pública firma su mínimo histórico con apenas 847.000 oyentes. Esta cifra no solo es preocupante por sí misma, sino también porque por primera vez en la historia, RNE desciende a la quinta posición en el ranking de emisoras de radio en España, siendo superada incluso por la emisora catalana RAC 1.
La distancia que separa a RNE de sus principales competidoras es abismal. La Cadena Ser cuenta con más de 3,5 millones de oyentes más que RNE. La Cope tiene casi 3 millones de oyentes más, y Onda Cero supera a RNE en 1,3 millones de oyentes. Estos datos reflejan no solo una pérdida de audiencia, sino también una desconexión creciente con el público que una vez confió en la emisora pública para informarse y entretenerse.

 

Fundada en Salamanca el 19 de enero de 1937, Radio Nacional de España ha sido durante décadas un pilar fundamental del panorama mediático español. Sin embargo, la falta de un liderazgo claro y eficaz ha dejado una profunda huella en la emisora. La ausencia de un responsable máximo que marque un rumbo definido, junto con la falta de un proyecto sólido y de un equipo cohesionado, son factores que han contribuido significativamente a esta crisis.

 

La programación de RNE ha sido objeto de constantes cambios, tanto en los presentadores como en los horarios de los programas matutinos y vespertinos. Esta inestabilidad ha confundido y alienado a los oyentes, quienes buscan consistencia y familiaridad en sus emisoras de radio favoritas. Además, la supresión continua de programación estable por eventos imprevistos ha mermado la confianza del público en la emisora. Y ya para más INRI, la programación habitual en las emisoras provinciales no vuelve en verano hasta… OCTUBRE.
RNE debe de dejar de pagar salarios millonarios a viejas estrellas caducas y manifiestamente sesgadas que ahuyentan a una parte importante de la sociedad.
Otro aspecto crítico es la falta de una imagen homogénea y coherente. La identidad de RNE se ha visto diluida en una serie de cambios y ajustes que no han logrado conectar con la audiencia. En un panorama mediático donde la competencia es feroz, RNE ha perdido su rumbo.

 

La situación actual de Radio Nacional de España es el resultado de una serie de decisiones erróneas y de una falta de visión estratégica a largo plazo. Si no se toman medidas drásticas y efectivas para revertir esta tendencia, corre el riesgo de perder aún más relevancia en el competitivo mundo de la radio. Es crucial que se restablezca un liderazgo fuerte, se elabore un proyecto claro y se construya un equipo comprometido con la misión de recuperar la confianza y el interés de los oyentes.

 

RNE se encuentra en una encrucijada histórica, y solo mediante una profunda reflexión y una acción decidida podrá aspirar a recuperar el lugar que una vez ocupó en el corazón de los españoles.

Nuevo varapalo del TJUE a España, que debe hacer fijos a los interinos

Una nueva sentencia del TJUE, sobre asuntos prejudiciales de varios casos de interinos de Barcelona, insiste en que España debe hacerlos fijos

En otra sentencia, el TJUE ha vuelto a darle un varapalo a la Administración española en cuanto a contratación y abuso de temporales e interinos. El tribunal europeo ha emitido una sentencia sobre los asuntos C-331/22 y c-332/22. En ellos, el objeto eran decisiones prejudiciales planteadas por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo n.º 17 de Barcelona.

Europa confirma en su resolución que la situación de uso sucesivo de contratación temporal es abusiva. Y se reafirma en que ese tipo de contratos se salta todos los plazos cuando, en realidad, responden a necesidades permanentes.

El TJUE condena eternizar al temporal e indemnizarlo

El TJUE rechaza el sistema actual de España para reprimir el abuso de la temporal. Así, no considera adecuado que se haga manteniendo al afectado en el puesto hasta su convocatoria pública y resolución del proceso selectivo, seguido después de la compensación económica con un límite máximo.

Además, la Sala comunitaria considera que el proceder óptimo es convertir esa contratación temporal abusiva en contratos fijos. Es más, insta a la Administración española a efectuar esa conversión en fijos como penalización por la situación anómala que lleva años favoreciendo.

Eso sí, el TJUE no se inmiscuye en cómo deben convertirse los contratos. Y, finalmente, deja en manos de la Justicia Española la aplicación de este correctivo, sin abrir ningún tipo de vía directa.

Los interinos deben batallar en los juzgados españoles

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO califica esta sentencia de un “estacazo al Estado español. Luxemburgo es claro de nuevo e insiste en que hay que hacer fijos a los interinos que acumulen años de contratos temporales para acabar con esa temporalidad endémica de la Función Pública en España”.

No obstante, y ante el protagonismo que seguirán teniendo los juzgados españoles en la aplicación de las tesis defendidas desde la UE, FAC-USO quiere recordar a todos los empleados públicos en situación de abuso de contratación, acudir de forma gratuita con USO a los tribunales. “En este sindicato, ponemos todos los medios humanos y materiales a disposición de estas personas para luchar contra el fraude de ley”, recuerdan, mientras animan a demandar.

GUÍA PARA PREPARAR TU JUBILACIÓN O PREJUBILACIÓN EN RTVE

Frente al emocionante desafío de preparar tu jubilación o prejubilación, te proporcionamos una breve guía de los pasos necesarios para lograrlo:

  • Avisa a la empresa con seis meses de antelación a tu jubilación. Desde la intranet, accede a Gestiones de Personal – Situaciones de Personal – Baja por Jubilación. Allí, indica la fecha de tu jubilación y adjunta tu simulación de jubilación en formato PDF.

Un mes antes, la empresa confirmará si procede la baja en la fecha propuesta. En caso afirmativo, confirma; de lo contrario, propón una nueva fecha si decides posponer tu jubilación. Recuerda que, gracias a USO, ya no es obligatorio jubilarse a los 65 años. Los 51.000€ de la prejubilación estarán incluidos con su correspondiente descuento de IRPF.

  • Seguro de vida: No es necesario tomar ninguna acción. En tu finiquito, se te reembolsará una parte proporcional de los 60€ anuales que se te habrán cobrado en enero.
  • Plan de pensiones: Al dejar de recibir un salario, cesan los ingresos que la empresa destinaba al plan y las aportaciones,  pero el plan permanece activo. Para evitar gastos con Hacienda, lo mejor es mantenerlo activo hasta el año siguiente para entrar en el nuevo ejercicio fiscal a tu jubilación. En ese momento, podrás retirar todo el dinero, solo la parte exenta o no retirarlo y recibirlo en pagos mensuales. Recomendamos recuperar lo aportado hasta el 2007 por una desgravación del 40% y al año siguiente el resto que no tiene ninguna desgravación fiscal y es del 100% del rendimiento laboral.

Por ahora, no es posible transferir el plan a otro banco. A partir de 2025 cualquier trabajador podrá recuperar el dinero de las aportaciones con más de 10 años de antigüedad sin importar la causa y sin pedir la jubilación, es decir, los planes pasarán a ser líquidos a 10 años vista.

  • Seguro médico: Te recomendamos visitar la agencia para decidir si deseas seguir con ASISA con un descuento especial por ser ex empleado de RTVE, o si prefieres darte de baja y elegir otro proveedor. También puedes optar por un pago anual único con un descuento del 10% en ASISA.
  • Retribución flexible: Las contribuciones para comida y transporte deben gastarse dentro de un año desde su aportación. Por lo tanto, la tarjeta y el saldo seguirán siendo válidos bajo esta condición. Por ejemplo, un empleado que se jubila a finales de mayo y aporta 200 euros mensuales tendrá un año completo para utilizarlos.
  • Seguridad Social: Puedes solicitar una cita previa hasta un mes antes de tu jubilación. Allí, te proporcionarán los cálculos para determinar tu pensión y gestionarán la domiciliación del pago.
  • Ayudas Sociales: Si hay un reembolso pendiente, se compensará posteriormente.

Nos quieren dejar CEGOS y Mudos

Una vez más, la plataforma de la empresa CEGOS contratada por la Corporación RTVE para las oposiciones se ha vuelto a caer… y en el último momento, generando enormes dosis de preocupación y estrés en todos aquellos que han apurado los plazos para apuntarse o ampliar la documentación.

 

Desde USO pedimos y exigimos que se haga una auditoría interna para valorar si el contrato con esta empresa es el adecuado y si las condiciones están siendo cumplidas escrupulosamente por CEGOS. Y si no es así, exigimos que se depuren todas las responsabilidades, ya que estamos dando una imagen absolutamente tercermundista y lamentable.

 

La licitación fue formalizada el 13/12/2021 por 586.874 € (impuestos incluidos) y fue prorrogada el 15/11/2023 por el mismo precio, ascendiendo a un total de 1.173.748,4 EUR.