Skip to main content

UN NUEVO CANAL EN CATALÁN O UN NUEVO MODELO DE RTVE EXCLUYENTE

RTVE ha anunciado la puesta en marcha de una nueva programación íntegramente en catalán a través del canal La 2 en Cataluña. Desde la Sección Sindical de USO queremos manifestar nuestra preocupación, no por el hecho de emitir en catalán —una lengua oficial y parte del patrimonio común— sino por el modelo que se está imponiendo, por la falta de equidad territorial, y por el uso opaco e ideologizado de los recursos públicos.

La ley obliga a RTVE a emitir en todas las lenguas oficiales del Estado. Es una obligación que compartimos y que debe cumplirse. Ahora bien, no puede hacerse de forma arbitraria, sin planificación, ni con criterios que responden más a compromisos políticos que a la lógica del servicio público. Este nuevo canal en catalán ha comenzado a tomar forma mediante acuerdos con productoras privadas cuando RTVE cuenta ya con un amplio equipo profesional en Cataluña, bilingüe, cualificado y conocedor del medio. Y si fuese necesario, que lo será, para eso están las oposiciones y una nueva distribución de recursos humanos que, previamente, debe de aprobar el Consejo de Administración.

El uso de dinero público —11 millones de euros anuales, en este caso— exige una rendición de cuentas clara: ¿Cuál es el plan de producción? ¿Qué contenidos se generarán? ¿Cuál es la estructura de gasto? ¿Cuánto se invertirá en plantilla propia y cuánto en contratos con terceros? A día de hoy no se ha hecho pública ninguna memoria económica ni de contenidos que justifique la envergadura de la inversión. Y sí hay dinero y voluntad para este canal, pero no para dotar a Sant Cugat de un más que necesario séptimo equipo de producción, propia, claro está.

La Xarxa Audiovisual Local (XAL) es la entidad pública que coordina y da servicio a las televisiones y radios catalanas. Recientemente, ha quedado vacante el único múltiple digital privado de 4 canales, quedando ese espacio radioeléctrico a la espera de un nuevo concurso público o redistribución. No estaría de más que se utilizase uno de esos canales para emitir La2 en catalán, y seguir emitiendo La2 en castellano como hasta ahora, desde el principio. Además de que no nos vendría mal porque estamos emitiendo 5 canales por un tubo de 4, con una compresión de imagen y sonido que resiente la calidad de la emisión.

Tampoco se ha ofrecido una explicación sobre cómo se compensará este refuerzo presupuestario con actuaciones equivalentes en otras comunidades. Porque más allá de las lenguas cooficiales —que también merecen atención equilibrada, como el gallego, valenciano o el euskera— en el resto de comunidades, su entorno cultural, social y económico sigue siendo ignorado o anecdótico en la programación nacional. El servicio público no puede limitarse a reforzar territorios con peso político coyuntural. RTVE no es un mosaico de feudos autonómicos, sino un medio de comunicación que debe ser de todos y para todos.

El problema no es emitir en catalán. El problema es hacerlo como si fuera una concesión política, sin transparencia, sin equidad, sin reforzar el carácter estatal y común de RTVE, y marginando a quienes, desde dentro, llevan años sosteniendo con profesionalidad este servicio público. Reforzar la producción en catalán no debe suponer excluir el castellano en Cataluña, ni desplazar a profesionales de la casa, ni relegar a otras comunidades autónomas a la invisibilidad.

Desde USO defendemos una RTVE integradora, plural, transparente y presente en todo el territorio. Pedimos la revisión de este proyecto con criterios de equidad, el refuerzo del papel del centro de Sant Cugat y de su plantilla, la renuncia a contrataciones externas con sesgo político, y el compromiso de aplicar el mismo nivel de inversión y visibilidad en todas las comunidades, con o sin lengua cooficial. Porque el servicio público que financian todos los ciudadanos no puede convertirse en una moneda de cambio ni en un espejo deformado del Estado.

Por qué USO no firma los denominados “pactos de trabajo”

USO considera necesario aclarar, ante la difusión de informaciones inexactas, los motivos fundados jurídicamente por los que no suscribimos los denominados pactos de prolongación de jornada.

Una práctica que puede vulnerar el descanso legal

Estos pactos, en la práctica, suponen la imposición de horas extraordinarias bajo un formato acordado entre empresa y otros sindicatos, que terminan siendo de obligado cumplimiento para el personal afectado. Esta dinámica entra en conflicto con lo establecido en el artículo 34.3 del Estatuto de los Trabajadores, que exige un mínimo de 12 horas de descanso entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente.
En USO consideramos que firmar acuerdos que posibilitan esta vulneración supone legitimar una práctica contraria al derecho laboral vigente.

Necesaria cláusula de revisión posterior

Hemos propuesto reiteradamente la inclusión de una cláusula de revisión a la finalización de cada evento o dispositivo especial, a fin de valorar las posibles disfunciones, sobrecargas o vulneraciones de derechos que se hayan producido. Esta exigencia se apoya en el principio de buena fe contractual recogido en el art. 1258 del Código Civil y en el deber empresarial de proteger la salud del trabajador (Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, art. 14 y ss.).

Tiempo de desplazamiento no reconocido

Rechazamos la exclusión sistemática del tiempo de desplazamiento entre el alojamiento impuesto por RTVE y el lugar del evento del cómputo efectivo de jornada. Según la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (asunto C-266/14, Tyco) y jurisprudencia nacional, ese tiempo debe computar como tiempo de trabajo efectivo.

Horas extraordinarias: pago o compensación

El artículo 35 del Estatuto de los Trabajadores establece que las horas extraordinarias deben compensarse en tiempo de descanso dentro de los cuatro meses siguientes a su realización, o abonarse económicamente si no existe tal compensación.
Además, el cómputo máximo legal de horas extraordinarias anuales por trabajador es de 80 horas, sin perjuicio de las excepciones por fuerza mayor.

USO recuerda a todo el personal que, si las horas no se compensan ni abonan, tienen pleno derecho a reclamarlas por escrito ante sus responsables jerárquicos.
Recomendamos dejar constancia documental (correo con acuse, registro, etc.) para una eventual reclamación legal.

Frente a la normalización de abusos bajo fórmulas disfrazadas de acuerdo, exigimos transparencia, revisión y garantías jurídicas.

USO, tu sindicato realmente independiente.

Afíliate y defiende tus derechos.

La transformación de los Centros de RTVE en Valencia y Andalucía exige garantías

USO considera positiva la transformación de los Centros Territoriales de Valencia y Andalucía en Centros de Producción. Es una oportunidad estratégica para reforzar el papel de RTVE como servicio público, acercar la producción a las realidades territoriales y enriquecer la pluralidad informativa.

Esta medida debe servir para fortalecer la cohesión territorial y el compromiso con todas las comunidades autónomas, y por eso exigimos transparencia y garantías claras en su desarrollo.

RTVE debe detallar el plan de inversiones previsto, el calendario de ejecución técnica y una planificación editorial sólida que evite la improvisación y responda a las necesidades de los ciudadanos.

USO considera fundamental extender progresivamente este modelo al resto de territorios, garantizando el derecho a informativos de fin de semana y a una mayor capacidad de producción local en todas las comunidades, en línea con el mandato de servicio público.

Asimismo, exigimos un diagnóstico riguroso de los recursos humanos necesarios: cuántos profesionales, en qué categorías y con qué condiciones laborales. También debe definirse la nueva estructura organizativa derivada de estos cambios.

Este proceso solo será viable si la transformación es justa, sin impactos negativos para las plantillas, y orientada al fortalecimiento de un modelo público, plural y territorialmente equilibrado.

VALORACIÓN AUDIENCIAS RTVE (MAYO 2025)

USO valora las audiencias del mes de mayo de 2025, según los datos publicados por Kantar Media:

Datos globales y evolución

  • La 1 se mantiene como la segunda cadena más vista de España, con un 10,4% de cuota de pantalla, mejor dato para un mes de mayo desde 2018.
  • Aunque desciende dos décimas respecto a abril, sigue consolidando su posición frente a Telecinco (9,8%), en un contexto de altísima competencia.
  • Eurovisión fue el programa más visto del mes, con 5,88 millones de espectadores y un espectacular 50,1% de cuota, demostrando el potencial de RTVE para liderar eventos de gran impacto social y cultural.

Liderazgo por targets de edad

  • Según datos oficiales, La 1 es la cadena preferida por el público entre 13 y 44 años, un hito que no se alcanzaba desde 1993.
    • En el segmento juvenil (13-24 años) alcanza un 11,5% de cuota, el mejor dato desde 2006.
    • En el grupo de 25-44 años lidera con un 10,9%, la mejor cifra desde 2011.
    • Esta evolución refleja un cambio de tendencia muy positivo en la captación de público joven y adulto joven, esencial para el futuro de RTVE.

Otros aspectos destacados

  • La 1 coloca en el Top 10 del mes:
    • Eurovisión: Votaciones (cuota del 59,7%).
    • Champions League: PSG–Inter (26,3%).
    • La noche de Melody (36,6%).

USO valora muy positivamente los resultados obtenidos este mes por RTVE. La recuperación de audiencia en franjas clave y entre el público joven demuestra que cuando se invierte en programación de calidad, diversidad de contenidos y eventos relevantes, la audiencia responde.

Sin embargo, también consideramos que:

  • Es necesario seguir apostando por una política editorial independiente, plural, cohesionada y que no sea propagadora de bulos, que refuerce la confianza de la ciudadanía en los medios públicos.
  • El liderazgo en determinados targets debe impulsarse con estrategias sostenidas, potenciando la producción propia, la innovación y el relevo generacional dentro de la Corporación.

Este crecimiento es fruto del trabajo colectivo y del compromiso de los profesionales de RTVE. Desde USO seguiremos defendiendo una RTVE fuerte, pública, de calidad… y con futuro.

RTVE rectifica: cancela el segundo tramo de La familia de la tele

La dirección de RTVE ha decidido cancelar el segundo tramo del programa La familia de la tele a partir del lunes 2 de junio. Esta decisión llega después de tres semanas de caída sostenida de audiencia, críticas internas contundentes y una reacción social y profesional que no se puede ignorar. El tramo vespertino, emitido tras las 17:00, se elimina de parrilla. El magacín queda reducido al primer bloque de 15:50 a 17:00 horas.

Desde la Sección Sindical de USO en RTVE celebramos que se haya atendido nuestra demanda, recogida en tres comunicados, y apoyada después por el Consejo de Informativos, colectivos como Mujeres RTVE y más de un centenar de profesionales históricos de esta casa.

Solo USO habló

Mientras otros guardaban silencio –un silencio cómplice o estratégico–, USO fue el único sindicato en posicionarse desde el primer momento con firmeza, públicamente, y con argumentos. Lo hicimos con datos, con respeto y con responsabilidad. Hoy, la dirección nos da la razón.

Esta no es una victoria solo de USO. Es un pequeño paso para recuperar la RTVE que merecemos: independiente, rigurosa, útil, diversa. Seguiremos en ello.

Los MONSTERS: mucho maquillaje y poca televisión pública

Desde su estreno, La familia de la tele ha sido un experimento fallido que se sostiene a base de parches. El programa no ha conectado ni con la audiencia, ni con la plantilla, ni con los principios del servicio público que debería defender RTVE. La crítica especializada, los datos de Kantar y la respuesta interna en la empresa lo demuestran de forma clara.

La progresión de audiencia muestra una caída continuada hasta alcanzar mínimos históricos… con una excepción puntual: el lunes 26 de mayo, el programa repuntó gracias a la emisión en directo de la rueda de prensa de Melody tras Eurovisión.

En redes, los comentarios irónicos, críticas ácidas y memes han superado con creces cualquier intento de generar entusiasmo. Lo que debía ser un “contenedor de éxito” ha acabado convertido en trending topic… por los motivos equivocados.

USO ha sido la única sección sindical que ha alzado la voz, con posicionamientos públicos claros. En estas críticas nos ha acompañado más de 100 extrabajadores históricos, el colectivo de Mujeres RTVE y, aunque no es su cometido, el Consejo de Informativos, entre otros.

La verdadera familia de la tele somos quienes defendemos RTVE

Desde USO no compartimos este modelo.  Apostamos por formatos dignos, con identidad pública, coherentes con nuestros valores y a la altura del talento que hay en esta casa.

El verdadero prime time no está en los focos, sino en el respeto a la profesión y a la audiencia

V Congreso de la Sección Sindical de USO en la CRTVE

Este pasado viernes y sábado se ha celebrado en Madrid el V Congreso de la Sección Sindical de USO en la CRTVE

El lema del congreso «Somos Necesarios», resume el espíritu de estos años de trabajo. Somos necesarios porque hemos demostrado que una voz libre, sin ataduras políticas ni prebendas, puede defender de verdad los intereses de los trabajadores. Somos necesarios porque señalamos lo que otros callan, y porque entendemos que el futuro de RTVE depende también de una transformación ética, generacional y organizativa.

Ha sido el momento de preparar la renovación de liderazgos y actualizar estrategias.

La estructura, votada por unanimidad de los delegados, es:

Sec. General: José Carlos López Vázquez

Sec. Organización: Ana Sueiro Ortiz de Cantonad

Sec. Acción Sindical: Silvia Leiro González

Sec. Comunicación y Redes: David Gironès Folch

Sec. Prevención y Salud Laboral: Javier García Albalá

Sec. Estudios y Proyectos: Miguel García Albalá

Vocales: 

Fernando Martínez Sánchez

Lorena Torres Sánchez

Eduard Martí i Meseguer

Ana Isabel Martínez Jiménez

Alexis Álvarez Almeida

La familia de la tele sigue perdiendo audiencia y arrastra a La 1

A una semana del estreno de La familia de la tele en La 1, el balance es preocupante. El programa, que pretendía renovar las tardes de RTVE con un formato de entretenimiento, ha generado una creciente controversia tanto en términos de audiencia como de contenido y percepción pública.

El programa emitido ayer lunes 12 de mayo en La 1 de RTVE, volvió a registrar datos preocupantes de audiencia, consolidando su tendencia a la baja.

En su primer tramo (15:54–16:59), el espacio obtuvo un 7,7% de cuota de pantalla, y en su segundo tramo (19:08–20:31) cayó aún más hasta un 5,7%, marcando un nuevo mínimo histórico para el formato. Estos resultados suponen una fuerte caída de hasta cinco puntos respecto al programa anterior en la parrilla, como Valle Salvaje, que anotó un 12,5%, o La Promesa, que firmó un sólido 17%.

El desgaste de audiencia refleja una desconexión con el público y genera cada vez más dudas sobre la continuidad del espacio. ¿Hasta cuánto tiene que caer para cancelar el programa? ¿Qué nivel mínimo de audiencia tienen en contrato? ¿O no tiene ese tipo de cláusula en contrato? Cuando se cancele, ¿quién asumirá y será la “cabeza de turco”?

Más de 130 trabajadores históricos de RTVE han firmado un manifiesto en contra del programa, al que acusan de no cumplir con los estándares mínimos de calidad ni de responder al concepto de servicio público, lo que agrava aún más la crisis que atraviesa el espacio, como denunciamos la semana pasada desde USO.

En este contexto, «La familia de la tele» se enfrenta no solo al rechazo de la audiencia, sino también a una pérdida de credibilidad interna en RTVE. Las cifras del lunes refuerzan la urgencia de replantear la estrategia de contenidos y recuperar el terreno perdido ante una competencia cada vez más sólida. Además, la responsabilidad del gasto público implica la calidad en la difusión de contenidos que cumplan con la obligación de ser un servicio público.

Y mientras tanto, EL SILENCIO DE LOS CORDEROS. Y no hace falta decir quiénes son.

Instamos a la dirección de RTVE a reconsiderar su estrategia de programación, priorizando contenidos que reflejen los valores de la televisión pública y que respondan a las necesidades e intereses de la ciudadanía. Asimismo, solicitamos una mayor transparencia en la toma de decisiones relacionadas con la producción y emisión de nuevos programas.

LA FAMILIA “MONSTER” DE LA TELE

¿ES ESTO LO QUE NECESITA LA TELEVISIÓN PÚBLICA?

Ayer se estrenó La familia de la tele en La 1 de RTVE. Un estreno que venía con retraso, después de varios cambios de fecha, y que finalmente llegó envuelto en una potente operación de marketing, un desfile bajo la lluvia, conexiones caóticas y muchas expectativas.

¿El resultado? Una mezcla de espectáculo sin rumbo, fallos técnicos importantes (sonido, imagen, coordinación logística…) y la sensación generalizada de que RTVE está perdiendo el norte.

👉 Audiencias: El programa no cumplió con las expectativas de share ni de acogida.

👉 Redes sociales: Revuelo y críticas, muchas de ellas apuntando al retorno del modelo Sálvame disfrazado de “nueva televisión pública”.

👉 Prensa: Editoriales duros y titulares como “caro, innecesario y técnicamente deficiente”.

Desde USO en RTVE queremos dejar clara nuestra postura:

  • RTVE tiene una responsabilidad clara con la ciudadanía. No estamos aquí para imitar a las cadenas privadas ni para competir con entretenimiento vacío.
  • Invertir recursos públicos en este tipo de productos, mientras se recortan o infrautilizan otros espacios informativos y culturales, es sencillamente inaceptable.
  • 23 cámaras, una mochila y mucho más para ocurrencias.
  • Nos preocupa la imagen que se proyecta hacia dentro y hacia fuera: el desánimo de muchos compañeros y compañeras es evidente, y la desconexión con la audiencia real, también.

No estamos en contra del entretenimiento. Pero sí creemos que debe hacerse desde otro lugar, con otra calidad y con otro respeto por la audiencia y por los valores del servicio público.

RTVE necesita propuestas frescas, sí. Pero también necesita rigor, calidad, y una dirección que sepa dónde está y hacia dónde quiere ir.

INDEFENSIÓN Y SILENCIO EN LAS OPOSICIONES

La transparencia no puede depender de una demanda

Decenas -posiblemente cientos- de aspirantes a una plaza en RTVE están viviendo una situación de indefensión total. No es solo una sensación: es una realidad jurídica. RTVE ha decidido no responder a reclamaciones y solicitudes de información legítimas, necesarias y presentadas formalmente por quienes se juegan su futuro profesional.

¿Qué está pasando? La empresa pública ha trasladado -de forma verbal y sin justificación razonable- que no contestará. Que quien quiera una explicación, que demande. Que no hay tiempo ni personal. Una respuesta inaceptable en cualquier administración, y aún más grave en una corporación sostenida con dinero público.

Esto no es solo una falta de respeto. Es una posible vulneración de derechos fundamentales.

El derecho a la defensa -reconocido por el Tribunal Supremo y el Constitucional- no puede depender de los recursos de cada persona para ir a juicio.
Negarse a dar explicaciones convierte la oposición en un proceso opaco, deshumanizado y alejado del espíritu de servicio público que RTVE dice representar.

RTVE no puede construir su futuro sobre el silencio.

Desde USO exigimos cambios inmediatos:

  • Reapertura urgente del canal oficial de respuesta a TODAS las reclamaciones.
  • Revisión y refuerzo del equipo evaluador, si no puede atender en plazo.
  • Compromiso público de transparencia y atención en TODO el proceso selectivo.

Lo que está en juego no es solo el empleo de cientos de profesionales preparados. Es la credibilidad del proceso. Y con ello, la imagen de RTVE como empresa pública seria, transparente y respetuosa con las normas y con las personas.

El silencio también comunica. Y hoy, lamentablemente, RTVE está comunicando abandono, opacidad y desprecio.